¿QUIENES SOMOS?
 

El Consejo Nacional de Mujeres de Guatemala, fue fundado el 13 de octubre de 1964, por un grupo de entusiastas y esforzadas ciudadanas guatemaltecas, que viendo las carencias y necesidades de superación de la mujer Guatemalteca , determinó contribuir en el desarrollo integral de la mujer y la niñez.

El Consejo Nacional de Mujeres de Guatemala, está integrado por mujeres guatemaltecas, Empresarias y Profesionales que tienen actividades diversas en el sector privado y público, que además se identifican en promover el desarrollo económico y social de la mujer, generando fuentes de empleo en el sector técnico, agrícola, industrial y comercial a través de programas de capacitación y formación empresarial, basando sus principios en el respeto, la dignificación, la autogestión y la autosostenibilidad de la mujer guatemalteca, para promover la participación individual y colectiva en el diario acontecer nacional.

Desde su fundación el Consejo Nacional de Mujeres de Guatemala, ha participado en la vida nacional promoviendo conferencias de formación educativa y empresarial asociando instituciones, impartiendo capacitaciones, fomentando que la mujer rural guatemalteca mejore su calidad en el desempeño de sus labores, así como también ha promovido exposiciones de artesanías en tejidos elaborados en proyectos del interior y diversas actividades culturales, sociales y de salud, fijándose como meta que el crecimiento alcanzado por las beneficiarias, sea de efecto multiplicador para incrementar el desarrollo efectivo en sus comunidades y de Guatemala.

El Consejo pertenece al Consejo Internacional de Mujeres con sede en Paris y al Consejo Regional de Mujeres de las Américas y sirve de enlace para que las asociaciones femeninas y las mujeres en lo individual, que trabajan por el bienestar de la comunidad y la superación de la mujer guatemalteca, puedan recibir apoyo y estimulo en sus labores, de la organización de Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales de apoyo mundial.

Uno de los objetivos de la Asociación es desarrollar una labor dinámica al estructurar estudios y trabajos técnicos y empresariales sobre las condiciones de vida de la mujer y la familia, que faciliten el intercambio de información y permitan lograr el apoyo necesario para llevar a la realidad sus ideales y propósitos, para que la mujer participe con eficiencia y responsabilidad en las tareas de la comunidad, fortaleciendo la familia y siendo un medio para lograr el desarrollo económico, educativo y social de Guatemala.

 
1. Misión, Visión, Objetivos y Metas
 
Misión
Contribuir en forma directa al desarrollo integral de la mujer con el fin de que obtengan una capacitación y formación que les permita mejorar su condición de vida.
 
Visión
Que con la educación y capacitación las mujeres logren mejores oportunidades en su desarrollo integral y con ello participar directamente en toma de decisiones y acciones dentro de sus comunidades y ámbito nacional.
 
Objetivo General
Promover la participación activa de las mujeres Guatemaltecas en el proceso de desarrollo sociocultural y económico del país, ampliando la cobertura teórico-práctica, en torno a servicios y capacitaciones empresariales, técnicas y de valores, en los centros existentes y los centros de la mujer a nivel nacional.
 
Objetivos Específicos
  • Promover la participación activa y voluntaria de la mujer en los programas educativos, culturales y económicos.
  • Lograr la unificación de recursos para no tener duplicidad de esfuerzos en las diferentes organizaciones ya existentes en el país.
  • Facilitar a las mujeres conocimientos destrezas y habilidades para la diversificación económica y la incorporación a cadenas productivas mediante la inserción laboral o generación de autoempleo a nivel local.
  • Contribuir a la formación de valores y la participación ciudadana de la mujer en los diferentes niveles con incidencia en la sociedad.
  • Certificar y acreditar la formación educativa, empresarial y ocupacional adquirida para que las mujeres continúen su educación formal y, o no formal.
  • Que la mujer tome conciencia de la importancia de su papel dentro de la sociedad y se esfuerce por mejorar sus condiciones de vida.
  • El crecimiento alcanzado por las beneficiarias sea de efecto multiplicador para incrementar el desarrollo efectivo en sus comunidades.
  • Que la capacitación de la mujer guatemalteca se pueda implementar a través de la cooperación de los sectores gobierno, entidades no gubernamentales, sociedad civil y organizaciones internacionales.
  • Hacer expansivo el Consejo Nacional de Mujeres de Guatemala a todas las mujeres del territorio nacional.
  • Hacer expansivo el Consejo Nacional de Mujeres de Guatemala a nivel internacional.
 
Metas
  • Que la capacitación a la mujer se pueda implementar a través de organismos de cooperación promoviendo el desarrollo empresarial de la mujer guatemalteca con entidades no gubernamentales y sociedad civil.
  • Capacitación y desarrollo empresarial de la mujer Guatemalteca.
  • Que el crecimiento alcanzado por las beneficiarias, sea de efecto multiplicador para incrementar el desarrollo efectivo en sus comunidades.
  • Que su calidad de vida se vea mejorada en un porcentaje más alto del que actualmente poseen.
 
2. Fortalezas y Oportunidades
 
Fortalezas
  • Sensibilidad social de proyección de la mujer.
  • Responsabilidad hacia Guatemala sobre mejora de condiciones de la mujer.
  • Aportes económicos de socias puntuales.
  • Nombre del Consejo Nacional de Mujeres de Guatemala a nivel nacional e internacional.
  • Pioneras en trabajo hacia la mujer en área rural.
  • Apoyo del Consejo Internacional de Mujeres y del Consejo Regional de Mujeres de las Américas para la fijación de los lineamientos de actuación.
  • Voluntariado.
  • Relaciones y contactos sociales.
  • Posibilidad de difusión.
  • Acceso a medios.
  • Influencia social, empresarial y política de las socias integrantes del Consejo Nacional de Mujeres de Guatemala.
 
Oportunidades
  • Apoyo de organismos internacionales.
  • Ser motor de impulso de la empresa femenina.
  • Expansión internacional.
  • Integración de la mujer de Centro América.
  • Participar en el Congreso de la República.
  • Ser fiscalizador de las políticas nacionales hacia la mujer.
  • Ser voz de los derechos de la mujer a nivel nacional.
  • Ser representantes en Organismos internacionales de la mujer.
  • Ser motor de conciencia social de programas del aprovechamiento de los recursos naturales.
  • Fortalecer al Consejo participando en foros nacionales e internacionales.
  • Intercambio de oportunidades y experiencias a nivel nacional e internacional.
  • Crecimiento en conocimientos.
  • Fortalecer el conocimiento de la mujer, física, mental y moral.
  • Ser voz de opinión Nacional e Internacional de los derechos de la mujer en equidad de género.
  • Crear unidad y consciencia de las necesidades de la mujer.
  • Dar a conocer los derechos y obligaciones de la mujer como ser humano.
 
3. Socias
 
Distribución de Socias

Las socias del Consejo Nacional de Mujeres de Guatemala se distribuyen en tres tipologías diferentes según sus características de nombramiento

  • Socias contribuyentes. Socias integrantes del Consejo con voz y voto dentro de la Asamblea General , pagan cuota anual por integración al Consejo Nacional de Mujeres de Guatemala.
  • Socias honorarias. Socias integrantes del Consejo con voz y voto dentro de la Asamblea General , su integración es derivada por méritos.
  • Miembros Corporativos. Mujeres beneficiarias de las actividades del Consejo Nacional de Mujeres de Guatemala, integrantes del área rural y urbana afiliadas a las Sub-Sedes del Consejo, tienen voz pero no voto dentro de las asambleas generales.
 
Listado de Socias
 

Sra. Grecia Aguilera Radford

Licda. Marina Alejos de Alvarado

Sra. Elsa Alvarado Muñoz

Licda. Miriam Alvarado Muñoz

Arq. Nury Ardébol

Licda. Berta Lidia Barco

Sra. Evelyn Búcaro

Licda. María Elena de Cabarrús

Licda. Margarita Mendoza de Cáceres

Licda. Rosario Arango de Carrillo

Licda. Myriam Azucena Castellanos

Sra. Edith de Papadopolo

Sra. Olga Molina de Contreras

Sra. Élida Méndez de Cuevas

Sra. Irma Valdez Tárano de de León

Sra. María Goyzueta de De León

Sra. María Antonieta Urios de Del Cid

Sra. Johana Koppler de Dubois

Sra. Regina Donis Arredondo

Licda. Victoria Eugenia Calderón de Escobar

Licda. Damaris Estrada

Dra. Vicky Fuentes de Falla

Sra. Ruth Estrada de Flores

Sra. Silvia Sofía Mazariegos de Flores

Sra. Edna Liliana Flores Jordán

Sra. Sonia Cancelo de González

Licda. Ana María Valladares de Goyzueta

Licda. Verónica Guardado Gutiérrez

Licda. Alicia Graciela Harmann

Sra. Ana Silvia Portillo

Sra. Maria Eugenia Abascal de Herrarte

Licda. Panchita Aguirre de Kaehler

Sra. Ana María Santiago de Kritschey

Sra. Isabel Alarcón de López 

Licda. Perla Castellanos de Loukota

Sra. Elizabeth Rojas de Del Vecchio

Sra. Alma Sagastume de Luna

Sra. Jenny Sandoval de Lukens

Licda. María Isabel Maldonado

Sra. María Mercedes de Mazariegos

Sra. Olga Marina Iriarte Beteta de Mendizábal

Sra. Mecky Molina de Molina

Sra. Eugenia Montalvo

Sra. Carmen Villanueva de Morán

Sra. Margoth Mansilla de Morfin

Licda. Anita Alzamora de McCuden

Sra. Laura Rosales Álvarez de Nathan

Sra. Patricia Isabel López Mérida de Novell

Licda. Ana María Vargas de Ortiz

Dra. Aracely Conde de Paiz

Sra. Elsa Yolanda de Papahiú

Sra. Leda Mayora de Pellecer

Licda. Kira Cosette Grajeda de Penados

Sra. Virginia Nufio de Peña Pinto

Licda. Carolina de Peralta

Licda. Berta Neutze de Rivera

Sra. Blanca Reimers de Rivera

Licda. Maribel Téllez Rivera

Licda. Isabel Ramírez de Roldán

Profa. Olimpia Sáenz

Licda. Annemarie Valentín de Sandoval

Sra. Lucrecia Ileana Sartoressi del Cid

Sra. Gladys Monsanto de Solís

Sra. Ana Patricia Elías de Thomae

Licda. Julia Urrutia Castellanos

Licda. Atala Valenzuela

Dra. Laura Maribel Vogel

Sra. Hilda Ordóñez Zuchinni

Sra. Coralia Caballeros

Licda. Sarita Cabarrús de Ruiz

Sra. Marilú Nazario de Contreras

Sra. Gohar Maloyan

Ing. María Mercedes Zaghi

Sra. María Elena Perdomo de Valladares

Sra. Elsa Carolina Díaz Rivera de Bradna

Sra. Lisbeth Paiz

Sra. Iliana Búcaro

Dra. Thelma Duarte de Morales

Licda. Aura Molina de Romero

Sra. Connie de Fuentes

Licda. Alcira García Vassaux

Licda. Mayra Rossana Ciraiz Rivera

 
4. Organigrama del Consejo Nacional de Mujeres de Guatemala
 
Click sobre la imagen para ver tamaño normal
 
JUNTA DIRECTIVA de CONAMGUA 2019-2021
 
- Ana María Valladares de Goyzueta Presidenta
- Coralia Caballeros 1ª. Vice Presidente
- Berta Neutze de Rivera 2ª. Vice Presidente
- Gladys Monsanto de Solis 3ª. Vice Presidenta
- Aurita de Herrera 4ª. Vice Presidenta
- (pendiente de confirmar) Secretaria
- Lisbeth Paiz Pro-Secretaria
- Hilda Ordoñez de Muralles Tesorera
- Sonia Cancelo de González Pro-Tesorera
 
Asesoras de la Junta Directiva
Las Expresidentas del Consejo Nacional de Mujeres de Guatemala, una vez finalizado su mandato, pasan a formar parte del grupo de Asesoría Externa directa al Consejo y en especial de la Junta Directiva del período en curso.
 
  • 1. Sra. María Luisa Díaz de Pérez Calderón....1964 - 1967
  • 2. Sra. Marina Antolines de Cabrera............1967 - 1970
  • 3. Sra. Tilly S. de Bickford........................1970 - 1972
  • 4. Sra. Elvira Pivaral de Leal......................1972 - 1976
  • 5. Licda. Anne Marie Valentín de Sandoval....1976 - 1979
  • 6. Sra. Elvira Pivaral de Leal......................1979 - 1982
  • 7. Sra. Margoth de Bonilla Isaac.................1982 - 1983
  • 8. Sra. Rosalina Ramírez de Novales.............1983 - 1985
  • 9. Sra. Lily Cordón de Moreno....................1985 - 1988
  • 10.Licda. Anne Marie Valentín de Sandoval....1988 - 1991
  • 11.Sra. Carmen Sarda de Urrutia..................1991 - 1994
  • 12.Licda. Anne Marie Valentín de Sandoval....1994 - 1997
  • 13.Anita Alzamora de Mccuden.......................1997 - 2000
  • 14.Dra. Vicky Fuentes de Falla....................2000 - 2003
  • 15.Licda. Ana María Valladares de Goyzueta......2003 - 2006
  • 16.Licda. Ana María Valladares de Goyzueta......2006 - 2009
  • 17.Licda. María Elena Castillo de Cabarrus......2009 - 2012
  • 18.Licda. María Elena Castillo de Cabarrus......2012 - 2015
  • 19.Licda. María Elena Castillo de Cabarrus......2016
  • 20.Licda. Ana María Valladares de Goyzueta
 
Consultores
Profesionales y empresarios que dan asesoría al momento que el Consejo Nacional de Mujeres de Guatemala los solicite.
 
Comités de Trabajo
Estos comités constituyen la extensión urbana del Consejo Nacional de Mujeres de Guatemala, están conformados por 10 comisiones diferentes, todos ellos estructurados en Junta Directiva, dividida en Presidenta y Vicepresidenta. Sus actuaciones son dependientes al Consejo Nacional de Mujeres de Guatemala y deben estar coordinadas con el mismo.
 
Relación de Comités de Trabajo:
  • Prensa y divulgación
  • Relaciones internacionales y paz
  • Educación
  • Arte, cultura y música
  • Acción Social
  • Salud
  • Leyes y estatutos de la mujer
  • Niñez y adolescencia
  • Vejez y becas
  • Medio Ambiente
 
Coordinadoras Departamentales
Las Coordinadoras Departamentales son socias del Consejo Nacional de Mujeres de Guatemala, residentes en los diferentes departamentos donde el Consejo tiene presencia física y son el enlace entre las Sub-Sedes Departamentales y la Sede Central del Consejo, debiendo velar porque se cumplan los Estatutos y reglamento interno del Consejo, coordinando a la vez, los programas, disposiciones y acciones que se desarrollen conjuntamente.
 
Coordinadoras específicas de proyectos
Tienen a su cargo grupos de mujeres del área Rural o Urbana con las que confraternizan y atienden sus necesidades, implementando los programas de proyección Social, Educativa, Cultural, Empresarial, Cívica y otros que el Consejo desarrolla en beneficio de la Comunidad.
 
 
CopyRight (c) 2018 Conamgua Derechos Reservados